Hoy en día, cada vez se escucha más la palabra QUINOA, pero cuando yo era pequeña por esta zona de Barcelona ni se sabía qué era.
La quinua, quinoa o arroz del Perú, en latín Chenopodium quinoa, es una quenopodiácea herbaria anual, de la misma familia que la remolacha, las espinacas o las acelgas, que puede llegar a los 3 metros de altura. Sus semillas son redondas y ricas en almidón, siendo un alimento básico en la zona de los Andes de América del Sur.
Su cultivo ha traspasado las fronteras continentales y se cultiva también en Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. Así pues, la quinoa tiene la capacidad de adaptarse en diferentes ambientes ecológicos y climas. Resiste a la sequedad, a los suelos pobres y a la elevada salinidad. Se puede cultivar desde el nivel del mar hasta una altitud de 4000 metros y puede soportar temperaturas entre -8 y 39ºC.
En el año 2013 se le dió especial importancia desde la FAO, siendo el «AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINOA«.
Hay una gran cantidad de variedades diferentes de quinoa con colores y características distintas (color, valor nutricional, zona de adaptación, origen, uso…). La más frecuente es la quinoa rubia, de color claro, pero también se ha difundido mucho la variedad roja, los granos de la cual son más pequeños, y la negra, que necesita más tiempo de cocción.
Tiene un elevado aporte de proteína de alta calidad muy interesante, con el patrón de aminoácidos esenciales recomendado. Su contenido en carbohidratos produce bajos índices de glicemia según la FAO. En cuanto a las grasas, más de la mitad provienen de ácidos grasos poliinsaturados esenciales, omega 6 y omega 3. En cuanto a micronutrientes, destaca en el contenido de fibra, sodio, potasio, calcio, magnesio, fósforo, hierro, zinc, cobre, manganeso, selenio, niacina y ácido fólico.
¿Cómo se cocina la quinoa?
Pues hay diferentes maneras de cocinarla. Se puede:
- Utilizar inflada y crujiente.
- Tostar y convertir en harina para hacer pan.
- Saltear y dorar, para luego hidratarla con algún caldo.
- Cocinar al vapor o hervida, utilizada como un cereal o pasta.
- Moler y hacer bebida vegetal de quinoa (mal llamada «leche» de quinoa).
- Fermentar para elaborar cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes.
- Triturar y hacer crema de quinoa, precocinada al vapor, que permite espesar salsas y guisos.
Para conservarla mejor, colocarla en botes de cristal dentro de un armario evitando la luz, o si se trata de harina o crema de quinoa, mejor en la nevera.
Beneficios de la quinoa
- Su elevado contenido en proteínas la hace un alimento muy adecuado para personas vegetarianas.
- Por su contenido en ácidos grasos poliinsaturados puede ayudar a reducir el colesterol LDL en el organismo y aumentar el HDL (o colesterol «bueno»).
- Se puede tener en cuenta como una buena fuente de energía, ya que sus carbohidratos se absorben más lentamente a causa del almidón que contiene y su importante cantidad de fibra, la cual favorece el tránsito digestivo, estimulando el desarrollo de la microbiota intestinal.
- Contiene dos fitoestrógenos (daidzeína y cenisteína) que ayudan a prevenir la osteoporosis y otras alteraciones ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia.
- Es un alimento adecuado para personas celíacas, ya que no contiene gluten, además de que ayuda a mejorar la calidad del intestino delgado y sus vellosidades intestinales.
Así que, cómo podéis ver, es un alimento interesante. Eso sí, si la compráis, os recomiendo tener en cuenta lo de mirar las etiquetas para saber su origen, ya que, si viene de la otra punta del mundo, su consumo muy sostenible no será.
Aprovecho para nombrar y agradecer a las dietistas-nutricionistas Susana Cánovas (que recomiendo su blog) y Laura Alsina, con las que colaboré haciendo un trabajo en la universidad sobre este alimento y el cual me ha ayudado a hacer este post. ¡Un abrazo chicas!
¿Os animáis a probar la quinoa?
Laura
Bibliografía
Clea. Quinoa, el tesoro de los Incas. Cocina Bio. Editorial Hispano Europea, 2010.
Dr. Günter Vollmer, 1995. Elementos de Bromatología Descriptiva. Editorial ACRIBIA. Zaragoza; 1999.
José Mataix Verdú. Nutrición y alimentación humana. 2ª ed. Madrid. Editorial Ergon; 2009.
La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Oficina regional para América latina y el Caribe. Bolívia; Julio 2011. Disponible en: http://www.bolivia.de/fileadmin/Dokumente/DestacadosEmpfehlenswertes_Footer/Quinua-CultivoMilenario.pdf
Peiretti PG, Gai F, Tassone S. Fatty acid profile and nutritive value of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) seeds and plants at different growth stages. Elsevier. p56-61.
Escudero O, González-Martín MI, Wells-Moncada G, Fischer S, Hernández-Hierro JM. Amino acid profile of the quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) using near infrared spectroscoy and chenometric tecniques. Elsevier. P1-8.